Rusia 2018: desapareció la placa de Mauricio Macri en la plaza Argentina en Moscú

La Plaza Argentina de Moscú es pequeña, pero muy verde. Luce distinta a las fotos oficiales de la inauguración en el gélido invierno moscovita, cuando el presidente Mauricio Macri asistió para la colocación de placas conmemorativas en una roca que permanece, casi en estado zen, apilada sobre uno de sus espacios verdes.

Leé la nota completa en TN.com.ar

Cómo es el sistema ruso de alertas meteorológicas

Quienes visitamos Rusia por primera vez y en el contexto de un Mundial de Fútbol, queremos aprovechar el día al máximo para conocer esta gigantesca metrópoli de 11 millones de personas y un sistema de transporte subterráneo excepcional.

Pero el tiempo no acompañó durante todo el lunes. La mañana fue fría, húmeda y con algunas lluvias, seguida por un sol radiante que obligó a cambiar de ropa a mitad de camino. Pero la tarde volvió a nublarse y el cielo empezó a oscurecer de una forma amenazante.

Leé la nota completa en TN.com.ar

Según los pronósticos… ¿Messi puede traer la copa?

Falta muy poco para que la pelota empiece a rodar en Moscú. La espera de cuatro años ya terminó y la Argentina buscará, una vez más, levantar la Copa del Mundo. Tras los campeonatos del 78 y el 86, la Argentina siempre ha sido una de las favoritas para ganar el torneo. Sin embargo, nuestro país tardó 24 años en volver a la instancia final tras Italia 90.

El fútbol es el arte de lo impredecible y es quizás donde, a veces, los equipos chicos pueden dar golpes a los grandes como cuando Grecia ganó una Eurocopa en 2004 o la pequeña Islandia logró vencer a Inglaterra y pasar de ronda en la Euro 2016. Todo es posible en el fútbol. Sin embargo, un análisis estadístico muy minucioso puede determinar, en base a las fortalezas y debilidades de cada equipo, quién podría ganar el Mundial de Rusia 2018. La Argentina, en ninguna de ellas, figura entre las favoritas. Pero eso no quiere decir que no salga campeón.

Leé la nota completa en TN.com.ar

4000 km. en bicicleta por Europa para ver a la Selección

En el camino a Rusia sigo conociendo historias de argentinos que dejan todo para poder llegar al Mundial. Agustina, por ejemplo, está viajando a dedo y vende artesanías por Europa para poder llegar desde Londres a San Petersburgo. Ya está en la frontera, muy cerca de su primer objetivo. Santiago Reale quiso hacer algo similar, pero decidió llevar su propio medio de transporte dentro de la valija: su bicicleta.

Sin saber si la Argentina iba a clasificar al mundial, Santiago hizo una promesa en junio: apenas se confirmara que Messi iba a jugar en Rusia, sacaba pasajes hasta Barcelona para emprender un viaje de más de 4000 km en bicicleta por toda Europa.

Leé la nota completa en TN.com.ar

El viaje de Agustina, la hincha que hace dedo por Europa para ver a la Selección

Estar por primera vez en un Mundial de Fútbol es una experiencia única para cualquier persona. No sólo hace falta dinero, también hay que tener ganas de salir a experimentar cosas distintas lejos de casa. Agustina Murúa no lo dudó. Tras perder la oportunidad de estar en el Mundial de Brasil, esta profesora de educación física de 24 años se animó y decidió emprender uno de los viajes más importantes de su vida: ver a la Selección Argentina en San Petersburgo, en el tercer partido del grupo D contra Nigeria, bien lejos de su casa en San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires).

Leé la nota completa en TN.com.ar

El mundial ya se vive hasta en el espacio

El mundial de 2018 ya es una cuestión de estado en Rusia y el gobierno del presidente Vladimir Putin va a jugar todas sus cartas para mostrar a su país ante los ojos del mundo. En las últimas horas, se confirmó algo que se sospechaba que iba a suceder teniendo en cuenta los antecedentes de los Juegos Olímpicos de Sochi en 2014: los cosmonautas y astronautas van a sumarse a la gran fiesta del fútbol.

Leé la nota completa en TN.com.ar

Una cabra y un gato, las mascotas no oficiales que buscan destronar al Pulpo Paul

Los mundiales se pueden contar por lo que pasa en la cancha, sus jugadores, sus jugadas majestuosas (quién no recuerda o se maravilla por Maradona en el 86), sus errores (goles mal cobrados, faltas que no fueron) y por todo el color de las tribunas. Pero nadie recuerda a las mascotas oficiales.

El primer mundial que contó con una mascota fue el de Inglaterra 1966, en una movida de algún genio del marketing de los 60 para venderles un recuerdo a los miles de hinchas que viajaban para asistir al gran evento del fútbol. Pero pocos recuerdan que se trataba de un león llamado Willie.

Leé la nota completa en TN.com.ar

¿Podemos salir campeones del mundo gracias a Big Data?

“Tu objetivo no debería ser conseguir jugadores, tu objetivo debería ser conseguir victorias”, le dice Jonah Hill a Brad Pitt en la película Moneyball (2011), basada en la historia de Billy Beane, el manager de los Oakland Athletics, un equipo de béisbol que, sin dinero ni jugadores de renombre, logró competir entre los grandes en la MLB.

El secreto de la historia estaba en el minucioso análisis de datos de los jugadores: cuáles podían correr más, anotar más en distintas situaciones y, en base a eso, armar un equipo competitivo, pero a un bajo costo. Este análisis de datos de cada uno de los jugadores se trasladó a otros deportes como el básquetbol y ahora el fútbol, y es quizás una de las llaves para llegar a ser campeones del mundo.

Leé la nota completa en TN.com.ar

Cómo son los trenes gratuitos que van a trasladar a los hinchas durante el Mundial

“Cuando me preguntan de qué país soy, yo les digo del “más grande del mundo”. Muchos en la Argentina piensan que soy brasileño”, cuenta con humor Sergei, un ruso que vive hace muchos años en nuestro país. “Creo que de lo que muchos hinchas no se dan cuenta es de lo gigante que es Rusia. Se van a sorprender”.

Rusia es el país más extenso del mundo. Sus 17 millones de kilómetros cuadrados lo posicionan muy por encima de Canadá, el segundo país más extenso del mundo, seguido por China y Estados Unidos.

Leé la nota completa en TN.com.ar